Rutas en Moto por Oriente Medio

Creo que uno de los viajes que recuerdo con mas cariño junto con el de la Patagonia es el de Oriente Medio, este en concreto fue el primero que hice con mi primera moto, la GS 650.
Ademas ultimamente pienso mucho en ese viaje, debido a esta mania horrible que tiene el ser humano de destruir todo lo que no entiende o no le interesa, esta cronica y fotos será lo ultimo que vea de muchas zonas de Siria que ahora mismo ya ni existiran. Es increible pensar que los curiosos y sonrientes niños que fotografié en Aleppo con mi camara quizá son ahora adultos huyendo de la masacre y el horror de una vida robada. Hay ciudades a las que fuimos que ahora son solo escombros y cada vez que veo imagenes en los telediarios se me cae el alma a los pies… este es el mundo que estamos creando…lleno de limites y fronteras, si al menos consigo enseñaros un poco de la belleza de ese pais y de sus gentes, ya estaremos ganando.

LA CRONICA: De Bilbao a Petra en dos Ruedas
“¿Petra? ¿Y eso donde queda?”. Esa era la pregunta que le hice a mi hermano cuando me planteó cruzar Siria y Jordania con nuestras motos para ver la recién nombrada maravilla del mundo. 7650km que nos permitieron ver de cerca el mundo árabe y vivir una aventura increíble que difícilmente olvidaremos.

Como siempre, nuestro mes libre era agosto, mala época para viajar a esa zona, pero como bien dijo in sabio…sarna con gusto no pica y en este caso, infierno con gusto, no agobia.

Los últimos sucesos con Siria antes de comenzar el viaje y los problemas en los campos de refugiados de Líbano nos hicieron plantearnos el destino, pero tras unas deliberaciones decidimos hacernos un poco los sordos y planear la ruta de la forma mas segura posible, es decir, sin meternos en zonas problemáticas y sin llamar demasiado la atención (aunque una vez allí descubrimos que cruzar en moto por Siria no es la mejor forma de pasar desapercibido).

Clica en las imagenes para acceder a la cronica de las etapas:

  • De Bilbao a Petra: Parte I
    De Bilbao a Petra: Parte I
    Petra, el tesoro escondido
  • De Bilbao a Petra: Parte II
    De Bilbao a Petra: Parte II
    Estambul y vuelta a casa

LA RUTA:

TOTAL: 7650 KM (+ 2500km de coche)

Ferry desde Ancona a Cesme en Turquía: Marmara Lines
Visado siria: embajada siria en Madrid.
MADRID-28014
Plaza Platerías Martínez, 1
tel.: 91/420.16.02
fax : 91/420.26.81

Hicimos todo el papeleo por correo, enviando la documentación y los pasaportes y recogiéndolos allí. Tardan como un mes en gestionar el visado por lo que hay que hacerlo con tiempo para evitar sorpresas.Lo único que llevamos atadito fue el ferry y la primera noche en Turquía, el resto sobre la marcha y tirando de la Lonely Planet que ha acertado en casi todos los sitios. Eso si, tema de visados y demás trámites burocráticos es mejor llevarlo estudiado porque si no pueden dejarte una semana entera tirado en la frontera de ventanilla en ventanilla.
LAS FRONTERAS

Un problema importante de todos los paises en esta zona son las fronteras. La gran población de turistas italianos que cruzan a las costas turcas a pasar las vacaciones, asi como los inmigrantes que regresan a sus paises desde Alemania o Reino Unido, hacen que los meses de verano sean una auténtica agonía para cruzar las fronteras que separan Turquía, Siria y Jordania.
El carnet de passagge es un documento que da el RAACE y que consiste en un aval del banco que certifica que no vas a dejar el vehículo tirado por el pais y que eres solvente económicamente. Sin este documento, que cuesta unos 200€, tendrás que sacarte un seguro obligatorio en la propia frontera que aunque es mas barato, supone dedicar mas tiempo a los trámites burocráticos.
Los árabes no saben hacer colas asi que lo mejor es ir mentalizado de ello y aprender cuanto antes las técnicas de los empujones, los gritos y el morro. Al principio puede asustar porque estamos acostumbrados a oir siempre el árabe en situaciones límite y parece que están a punto de pegarse unos con otros, pero una vez que les miras tranquilo, no se diferencian tanto de las colas en el Lidl cuando sacan los descuentos en productos moteros.

En cada frontera el ritual era siempre el mismo, primero a Customs para pagar las tasas y sacar el seguro en caso necesario. Algunas veces podías pagar en la misma ventanilla o tenías que ir a otra que estaba separada. A la entrada de los países te daban unos papeles que hay que rellenar (los de inmigración) y entregar en la siguiente ventanilla.
El último paso era conseguir que te sellaran el pasaporte con el visado y esto lo hacías en las casetas estilo peaje que separaban la frontera.

EL EQUIPAMIENTO

Poca cosa, ya sabeis que vamos con lo justo. Lo que si llevamos fue un gps con los mapas que pudimos conseguir, al menos de carreteras principales y tambien pedimos mapas para llevar impresos a las embajadas para tener plan B en aquellas zonas dond el gps nos fallara.